Noticias
Marco
El periodo de consulta pública del Plan Estratégico de Abastecimiento de Agua y Gestión de Aguas Residuales y Pluviales 2030 (PENSAARP 2030) ha comenzado y se prolongará hasta el 12 de mayo.
Como se indica en la introducción del plan, los servicios de suministro de agua y de gestión de las aguas residuales y pluviales (abreviados como servicios relacionados con el agua) son esenciales para la salud pública, el medio ambiente, el bienestar de los ciudadanos y las actividades económicas. Forman parte de las principales prioridades de la humanidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas aprobados en 2015, y desde 2010 se incluyen entre los servicios considerados derechos humanos.
Tras una notable evolución de estos servicios en Portugal, desencadenada por la reforma estructural del sector iniciada en 1993, los últimos años han mostrado un cierto estancamiento, aún con problemas fundamentales, sobre todo en lo que se refiere a la estructuración de las entidades gestoras responsables de la prestación de los servicios y a la garantía de su sostenibilidad a largo plazo. Estos problemas acabaron desembocando en un «sector a dos velocidades», con entidades cada vez más modernizadas y sostenibles y otras con un rendimiento persistentemente inadecuado. También hay retos emergentes, como la escasez de agua, la degradación de las masas de agua, el aumento del riesgo de inundaciones, la necesidad de controlar los contaminantes emergentes y la necesidad de una mayor circularidad y valorización medioambiental y territorial de los servicios.
El nuevo plan
En este contexto, y como continuación de los ciclos estratégicos anteriores, el gobierno portugués ha decidido elaborar un nuevo plan estratégico del sector para la próxima década, en línea con los grandes objetivos internacionales. El PENSAARP 2030 esboza las grandes orientaciones del sector para la próxima década y hace un llamamiento a todos sus actores para que se alineen, en una convergencia de esfuerzos y ambiciones. Consta de dos volúmenes, el Plan Estratégico, con las directrices generales (Volumen 1, Partes A y B) y el Plan de Acción, en el que se detallan las medidas recomendadas y las respectivas métricas e incentivos (Volumen 2).
La visión para 2030 es lograr unos servicios de agua excelentes para todos y con las facturas adecuadas. El país necesita servicios que garanticen a la sociedad portuguesa eficacia, eficiencia y sostenibilidad, y que creen valor económico, medioambiental, territorial y social, en el marco de un desarrollo sostenible y de una circularidad creciente de la economía y de estos servicios. El país necesita servicios de agua para todos, sin dejar a nadie atrás, con las cuentas justas para las generaciones actuales y futuras, el medio ambiente y la economía.
Objetivos
La visión del plan se ha materializado en cuatro objetivos estratégicos globales, que pretenden lograr unos servicios eficaces, eficientes, sostenibles y con más valor añadido para la sociedad. Estos objetivos globales se desglosan en 20 objetivos específicos. La eficacia de los servicios implica lograr la accesibilidad física, la continuidad y fiabilidad de los servicios, la calidad del agua distribuida y vertida, la seguridad, la resiliencia y la acción climática, así como la equidad y asequibilidad para los usuarios. La eficiencia de los servicios implica lograr una mejor gobernanza y estructuración del sector, la organización, modernización y digitalización de las entidades gestoras, la gestión y asignación eficiente de los recursos financieros, la eficiencia hídrica, la eficiencia energética y la descarbonización. La sostenibilidad de los servicios implica lograr la sostenibilidad económica, financiera y de las infraestructuras, la utilización y recuperación de los recursos naturales, un capital humano adecuado, la gestión de la información, el conocimiento y la innovación. La valoración de los servicios implica lograr valor empresarial y económico en los mercados nacionales y extranjeros, circularidad y valor medioambiental y territorial, valor social, transparencia, responsabilidad y ética, y contribuir al desarrollo sostenible y a la cooperación política internacional.
Medidas e incentivos
Con estos objetivos en mente, se han definido 70 medidas para reforzar y consolidar un sector en desarrollo. Entre otras medidas, el plan presta especial atención a la adopción de incentivos para mejorar los resultados económicos y financieros de las entidades gestoras, a saber, la actualización de la normativa sobre tarifas, el refuerzo del compromiso de los distintos órganos políticos, las entidades gestoras municipales y el regulador, la mejora de la gestión de los activos de infraestructuras, que incluye la mejora del conocimiento del catastro y su rehabilitación, la reducción de las pérdidas de agua en los sistemas y de las entradas indebidas, así como el refuerzo de la supervisión de las licencias de captación de agua y de vertido de aguas residuales.
Las medidas se dividen en tres niveles de importancia relativa: las que son claramente prioritarias por su elevada criticidad y su rendimiento aún insatisfactorio (prioridad 1); las que, a pesar de su ya elevado rendimiento actual, deben mantener la atención del sector en términos de sostenibilidad futura (prioridad 2); y las que pueden parecer menos relevantes, pero no pueden restar atención al sector (prioridad 3).
Aunque los requisitos de inversión asociados a algunas medidas son significativos, también existen medidas sencillas y de bajo coste con resultados rápidos. Éstas deberían llevar asociados incentivos institucionales, económicos, financieros, fiscales, jurídicos y reglamentarios. También pueden beneficiarse de los incentivos técnicos, de capacitación, de reputación, de comunicación, de innovación y de mercado recomendados.
Necesidades de inversión
Para definir la estrategia de inversión y financiación, se cuantificó la situación económica y financiera actual y se estimaron las necesidades de inversión para diferentes escenarios, variando los umbrales superior (escenario maximalista) e inferior (escenario minimalista) en relación con un escenario central. Estas necesidades incluyen también la realización de una amplia gama de medidas e incentivos no infraestructurales, que son fundamentales para el éxito de la realización del plan.
Posteriormente, se cuantificó el impacto de las inversiones necesarias y los correspondientes aumentos de los costes de explotación, lo que permitió cuantificar los costes totales que debían recuperarse. A continuación se definió la estrategia que debería adoptar el sector, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los principios de sostenibilidad establecidos en la Ley del Agua, a saber, que los costes del servicio deberían tender a recuperarse a través de las tarifas de los servicios de suministro de agua y de aguas residuales (y posiblemente de aguas pluviales), recurriendo también a los impuestos sólo cuando se superen los límites de asequibilidad establecidos. Naturalmente, deberán deducirse las posibles transferencias a través de fondos europeos.
Gobernanza del plan
Es esencial garantizar un mecanismo de gobernanza eficaz para el plan, con la participación de las partes interesadas del sector, que incluya su seguimiento, la gestión de riesgos y su revisión/actualización. El seguimiento se realizará a tres niveles: anualmente para los objetivos, a través de métricas de rendimiento; de forma continua para cada medida e incentivo; y anualmente para la inversión realizada en relación con la previsión.
Participación en la consulta pública
Como contribución a una mayor participación en la consulta pública, LIS-Agua se propone publicar periódicamente en este sitio web una presentación detallada del plan, estructurada en una serie de textos resumidos que cubran cada uno de sus veinte objetivos. Le invitamos a seguir esta visita guiada durante el próximo mes y medio y, si tiene algún comentario o sugerencia, a participar a través de las siguientes direcciones:
https://www.consultalex.gov.pt/ConsultaPublica_Detail.aspx?Consulta_Id=239
Lea el siguiente texto de esta serie, disponible muy pronto
PENSAARP 2030: ¿Cómo lograr la accesibilidad física a los servicios de agua?
Compartir
Associação LIS-Water
Lisbon International Centre for Water
NIPC: 515905623
Suscríbete a nuestro boletín
©2022 LIS-Water Lisbon International Centre for Water | Derechos reservados
La visión de Associação LIS-Water – Centro Internacional del Agua de Lisboa es contribuir a un mundo mejor a través de una mejor gobernanza del agua. De este modo, promueve servicios de abastecimiento de agua y de gestión de aguas residuales y pluviales más eficaces, eficientes y resilientes, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible.
Estos servicios de agua son esenciales para el bienestar de los ciudadanos y para las actividades económicas, con un claro impacto en la mejora de la salud pública, la sostenibilidad ambiental y la mitigación de riesgos, en particular los derivados del cambio climático. Generan beneficios en términos de creación de empleo, crecimiento económico, mayor estabilidad social y reducción de conflictos, contribuyendo a una sociedad más desarrollada, pacífica, equitativa y saludable.
LIS-Water tiene así como misión reforzar las políticas públicas, la regulación y la gestión de los servicios del agua en beneficio de la sociedad, integrando los mejores conocimientos en gestión, economía, ingeniería, derecho, ciencias sociales, comunicación y otras áreas relevantes.
Junto con sus socios, la asociación pretende poner a disposición y producir el mejor y más actualizado conocimiento a nivel internacional y transferirlo continuamente a los decisores, profesionales del agua, la industria y la sociedad.
De esta manera, daremos nuestro aporte a la consecución de las grandes metas de la humanidad en torno a una mejor gobernanza del agua, para un mundo mejor.
La Junta Directiva
Presidente del Consejo de Administración
Vocal del Consejo de Administración
Vocal del Consejo de Administración
Los miembros de LIS-Water representan a los principales actores del sector del agua en Portugal.
Institución pública de investigación y desarrollo científico y tecnológico en Portugal, siendo uno de los mayores laboratorios de ingeniería civil del mundo.
Entidad sin ánimo de lucro, constituida por la Asociación Nacional de Municipios portugueses, para realizar actividades de información, capacitación, investigación, asesoramiento técnico, cooperación internacional en temas relevantes para las Autoridades Locales.
Asociación empresarial que representa y defiende los intereses colectivos de las empresas privadas con intervención en el sector ambiental, constituyéndose como actor dinámico del desarrollo del mercado en el sector ambiental.
Red de entidades que tiene como objetivo desarrollar sinergias y maximizar el potencial para el desarrollo del sector hídrico en el mundo, promoviendo alianzas y asociaciones entre instituciones nacionales y naciones comprometidas con el uso sostenible del agua y la valorización de los recursos hídricos.
El Grupo AdP es responsable de la gestión integral del ciclo urbano del agua, prestando servicios a los Municipios, que son a la vez accionistas de las sociedades gestoras de los sistemas multimunicipales, y atendiendo directamente a la población a través de los sistemas municipales de abastecimiento y saneamiento.